TEMAS DEL PARCIAL 2010 |
![]() |
Martes, 29 de Junio de 2010 22:23 |
PARCIAL: DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS - UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA Ciclo lectivo: 2010
Primer parcial: 26 de octubre 2010. Temas todos los temas dados en clase hasta el día del parcial. Recuperatorio: 9 de noviembre 2010. INTRODUCCIÓN UNIDAD I: 1.- El Derecho Penal: Control social y sistema penal. a) Conceptos generales, denominaciones, caracteres, naturaleza y contenido. Su “naturaleza sancionatoria”. b) Derecho Penal Objetivo (ius poenale) y Subjetivo (ius puniendi). c) Derecho Penal Substancial y Derecho Procesal Penal. d) Derecho Penal Disciplinario y Derecho Penal Administrativo. e) Relaciones con otras ramas del Derecho (Derecho Constitucional, Tratados de Derechos Humanos, Derecho de Ejecución Penal y Derecho Internacional). 2.- La ciencia del Derecho Penal: a) La Dogmática Penal: noción, naturaleza, objeto, contenido, división de la Parte General, Política Criminal.
UNIDAD II: LA EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO PENAL 4.- Las escuelas penales: ... Las etapas del dogmatismo: positivismo jurídico, el normativismo o teleologismo, el finalismo y el funcionalismo. CONTENIDOS: TEORÍA DE LA LEY PENAL UNIDAD III: FUNDAMENTOS POLITICOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL 1.- Programa de la Constitución y los Tratados con Jerarquía Constitucional. Libertad Igualdad y Dignidad de la Persona. Racionalidad. 2.- Principio de Legalidad de los delitos y de las penas: concepto, orígenes y antecedentes, la ley como única fuente inmediata del Derecho Penal, límites al poder del estado para crear delitos. 3.- Principio de reserva penal y sus presupuestos: a) Determinación legal de los hechos punibles. b) Determinación legal de la pena. c) Prohibición de la aplicación de la Ley Penal por Analogía. d) Irretroactividad de la Ley Penal. 4.- Otros Principios: Principios de Subsidiariedad, Proporcionalidad, Lesividad, Acción-Exterioridad, Culpabilidad, Judicialidad, Non bis in idem, Humanidad, Personalidad de la Pena y Resocialización. Análisis y Consecuencias. UNIDAD IV: TEORÍA DE LA LEY PENAL Y SU INTERPRETACIÓN 1.- Concepto de Fuente del Derecho Penal: De producción y de conocimiento. La Ley Penal: Concepto y caracteres, las Leyes Penales en Blanco, los tipos abiertos, los Decretos de necesidad y urgencia. El Federalismo y La Ley Penal. 2.- Otras Fuentes: a) La costumbre: concepto, clasificación, su rol como fuente mediata (casos). Ius gentium: art 118 de la Constitución Nacional y Jurisprudencia C.S.J.N. b) La Jurisprudencia: concepto, valor, función, Derecho positivo Argentino, La Casación. c) La doctrina: concepto, antecedentes y función. 3.- La Ley Penal. a) Concepto, elementos y caracteres. b) Especies: leyes formales y materiales; normas emanadas del poder administrador; c) Leyes penales en blanco: concepto y clases. 4.- Estructura de la ley penal: a) Ley y norma: Teoría de las normas de Binding; Normas Primarias y Secundarias; Normas de Valoración y de determinación. b) El problema del destinatario de la Ley Penal. 5.- Interpretación de la Ley Penal: a) Concepto y objeto de interpretación; b) clasificación según los sujetos que la realizan: Judicial, Doctrinaria y Legislativa. c) Métodos de interpretación jurídica: exegético o gramatical, histórico, teleológico, sistemático, axiológico y “pro homine”.
UNIDAD V: VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL- EXTRADICIÓN 1.- Principios relativos a la aplicación de la ley penal en el espacio: a) Principio Territorial: concepto de territorio. b) Principio real de la protección o de la defensa. c) Principio personal o de la nacionalidad. d) Principio universal o cosmopolita. 2.- Lugar de perpetración del delito: a) Teorías. b) Delitos a distancia y delitos de Tránsito. c) La validez espacial de la ley penal en el derecho argentino. 3.- La extradición: a) Concepto, Evolución histórica y fuentes. b) Clases. c) Condiciones. UNIDAD VI: VALIDEZ TEMPORAL Y LIMITACIONES DE ORDEN PERSONAL Y FUNCIONAL. 1.- Sucesión de leyes penales en el tiempo: a) Nacimiento y derogación de las leyes. b) Hipótesis acerca de la mayor o menor gravedad de leyes penales sucesivas. 2.- Principios que regulan la sucesión temporal de leyes penales en el derecho penal argentino: a) Principios generales: irretroactividad, fundamentos. b) Excepción, extraactividad de la ley penal más benigna, fundamentos. c) Ámbito de aplicación del principio de extraactividad de la ley más benigna: acciones pendientes o no de sentencias firmes, leyes intermedias, leyes temporales y excepcionales, leyes interpretativas, medidas de seguridad. d) Ley más benigna: concepto y tiempo de perpetuación del delito. Pactos Internacionales: Art. 9 de la Convención Americana de Derechos Humanos y Art. 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 3.- Limitaciones personales y funcionales de la Ley Penal: a) El principio de igualdad ante la ley. b) Excepciones y privilegios fundados en el Derecho Interno e Internacional. c) Fundamento y naturaleza jurídica de cada una de ellas.
CONTENIDOS: TEORÍA DEL DELITO UNIDAD VII: TEORIA JURÍDICA DEL DELITO 1.- Su objeto. Concepto de delito: Desde el punto de vista formal, analítico, doctrinario, dogmático. 2.- Diversos conceptos de delito: Evolución; positivismo, normativismo, finalismo.
UNIDAD VIII: LA ACCIÓN COMO FUNDAMENTO DEL HECHO PUNIBLE 1.- Exterioridad del hecho: El agente y sus formas (art. 19 C. N.). 2.- La Acción: a) Concepto. b) Su estructura: concepción causal de la acción, concepción finalista de la acción y concepción social de la acción. 3.- Concepto de acción en derecho positivo: a) Elementos: voluntad, comportamiento y resultado. La exclusión de la acción, causas. b) Relación de causalidad: teorías de las condiciones o equivalencias, de la causa próxima, de la condición más eficaz, de la causalidad adecuada, de la causalidad típica, de la imputación objetiva de la adecuación. 4.- Faz Negativa: a) Factores externos: fuerza física irresistible, movimiento reflejos o involuntarios. Los comportamientos automatizados. b) Factores internos: estado de inconciencia. Supuestos. 5.- Clasificación según la acción: Delitos de comisión, de comisión por omisión y de omisión simple. Delitos formales, materiales y de simple conducta. Delitos instantáneos y permanentes.
UNIDAD IX: TEORIA DEL TIPO 1.- El bien jurídico protegido: a) Concepto y definición. b) Bien jurídico y objeto. c) Funciones del bien jurídico. d) Bien jurídico y norma. e) Clasificación de los tipos penales en razón de los bienes afectados. 2.- El tipo: a) Concepto y características. b) Tipo y tipicidad. c) Elementos conceptuales del tipo. d) Composición de los tipos penales. e) Clasificación de los tipos penales; legales y judiciales, abiertos y cerrados, de autor y de acto. f) Clases de tipo: Delitos de resultado y de actividad, Delitos de permanentes y de estado, Delitos cualificados por el resultado, Delitos de lesión y delitos de peligro, Tipos de emprendimiento, Delitos simples y compuestos, Delitos de uno o varios actos, Delitos comunes y especiales, Delito base, derivaciones típicas y delitos autónomos. UNIDAD X. LA ANTIJURIDICIDAD Y LA JUSTIFICACIÓN 1.- La antijuridicidad: Concepto. Antijuridicidad formal y material. Antijuridicidad objetiva y subjetiva. Antijuridicidad e injusto personal. Relación entre tipo y antijuridicidad: a) La teoría de los elementos negativos del tipo. b) ¿Estructura bipartita o tripartita de la teoría del delito?. c) Otras concepciones. d) Alusiones a la antijuridicidad en los preceptos penales. 2.- Causas de Justificación: Concepto y justificación supralegal. 3.- Estado de necesidad: Concepto, requisitos. Diferencia entre acción coacta y acción necesaria. Distinción entre estado de necesidad justificante, disculpante y por colisión de bienes o deberes de igual jerarquía. Elemento subjetivo y error en el estado de necesidad.
UNIDAD XIV: EL PROCESO EJECUTIVO DEL DELITO GUÍA DE ESTUDIO elaborada por el Dr. Jorge LUQUE 1.- Las distintas faces del iter criminis: Actos preparatorios, comienzo de ejecución, consumación y agotamiento del delito. 2.- Tentativa: Concepto, elementos, clases: a) Tentativa acabada e inacabada: b) tentativa simple y tentativa calificada. c) Tentativa fracasada.. Pena. 3.- La tentativa en los casos de inidoneidad: Concepto, casos: Tentativa idónea, inidónea y delito imposible. Delito Provocado o experimental y Delito permitido limitadamente. Penalidad. 4.- Desistimiento: Requisitos, efectos y naturaleza jurídica. 5.- Consumación: Delito instantáneo y permanente. Delito de efectos permanentes. Delito agotado. CONTENIDOS: TEORÍA DE LA SANCIÓN PENAL UNIDAD XVII: LA PUNIBILIDAD GUÍA DE ESTUDIO elaborada por el Dr. Jorge LUQUE 2.- Condiciones de operatividad procesal de la coerción: a) ejercicio de la acción penal: la acción pública. Formas. La acción privada. Concepto y caracteres de cada una. b) extinción de la acción penal: muerte del imputado. Amnistía. Renuncia del agraviado. Oblación de la multa; La prescripción, fundamentos. Causas de Suspensión e Interrupción, secuela de juicio. La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. c) Suspensión del juicio a prueba. UNIDAD XIX: LA PENA (Continuación) 1.- Penas accesorias: Concepto, inhabilitación accesoria, el decomiso de los instrumentos y efectos del delito. Consecuencias civiles y accesorias. 2.- Graduación e individualización de la pena. 3.- La condena de ejecución condicional: a) Concepto. b) Condiciones y fundamentos de la decisión. c) Condiciones a cumplir por el condenado, revocación y reiteración del beneficio. 4.- La reincidencia: a) Concepto. b) Condena anterior. c) Los delitos. e) Efectos. La accesoria de reclusión por tiempo indeterminado. Unificación de pena. 5.- Extinción de las penas: Principios generales, causas que las extinguen.
|
Última actualización el Viernes, 15 de Octubre de 2010 22:06 |